lunes, 18 de junio de 2012

EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES



                                                    





Glándula tiroides
  Se localiza en la base de la lengua y desciende a su posición definitiva a la cara anteroinferior del cuello. Posee dos lóbulos, y a veces un tercero que es llamado piramidal, unidos por un istmo.
El nervio laríngeo recurrente inerva las cuerdas vocales. Esta glándula utiliza el yodo para la producción de T3 y de T4. Para que se produzca la hormona tiroidea tiene que haber TSH.

   La hipertrofia de la glándula es por falta de yodo y el tratamiento es la extirpación.
El hipertiroidismo puede ser por el exceso de hormona tiroidea. Bocio es el aumento de tamaño de la glándula tiroides.
 
Existen de varios tipos:
·                     ü Difuso
·                     ü Nodular
·                     ü Multinodular
·                     ü Hiperfuncionante o hipertiroidismo
·                     ü Hipofuncionante o hipotiroidismo
·                     ü Normotiroidismo.





Inspección:
Está orientada a buscar cambios en:
  • La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico.
  • La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas.
Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.
 


Palpación:

La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos.La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.
La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.

Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en la línea media (descartar desplazamientos).





Cáncer del tiroides.      
Se inicia como un nódulo solitario pequeño, hace metástasis a ganglios cervicales, la glándula esta dura y pétrea, compresión de la tráquea y esófago, presenta ronquera, disnea.


Tiroiditis
 Es la inflamación de la glándula que puede ser de origen virales, bacteriana o procesos autoinmune.

Los tumores malignos tienen un 80% de sus orígenes en otras partes del cuerpo, como el sistema urinario, pulmón, mamas e intestino.






Referencias:wikipedia.com,tratado de cirugia de sabiston,monografias.com,escuela.med.puc.cl,
Imagenes copiadas en Google,Adam.

EXAMEN DE LA GLANDULA SALIVAL






                                           
Las glándulas salivales producen saliva y la liberan hacia el interior de la boca. La saliva contiene enzimas que ayudan a la digestión de los alimentos y anticuerpos que ayudan a proteger contra las infecciones de la boca y la garganta. Hay 3 pares de glándulas salivales principales:


Glándulas parótidas: son las más grandes de las glándulas salivales y se encuentran al frente y justo debajo de cada oreja. La mayoría de los tumores de las glándulas salivales comienzan en esta glándula.


Glándulas sublinguales: estas glándulas se encuentran debajo de la lengua en el piso de la boca.


Glándulas submandibulares: estas glándulas se encuentran debajo del hueso de la mandíbula.
También hay centenares de glándulas salivales pequeñas (menores) que revisten algunas partes de la boca, nariz y la laringe que solo se pueden ver con un microscopio. La mayoría de los tumores pequeños de la glándula salival comienzan en el paladar (techo de la boca).
Más de la mitad de los tumores de glándulas salivales son benignos (no cancerosos) y no se diseminan hasta otros tejidos.



PARÓTIDA
           
Es la glándula salival de mayor tamaño, pesa 25 a 30 gr. y se ubica en la fosa parotídea. Produce el 45% del total de saliva, la cual es principalmente serosa. 
El conducto de Stenon o Stensen es el conducto excretor parotídeo, tiene una longitud aproximada de 6 cm. Sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el músculo masetero y perfora el músculo buccinador y la mucosa oral. Se abre en la boca a nivel del cuello del 2do molar superior.
Posee relaciones anatómicas importantes:
1. Nervio Facial: penetra el parénquima glandular, dividiendo la glándula en una porción superficial y una profunda. Estando en el espesor de la parótida, se divide en 2 a 3 ramas principales,  las cuales originarán múltiples ramas terminales que inervan al platisma y a los músculos que permiten la mímica facial.

  1.  
2. Espacio parafaríngeo: se relaciona con la porción  profunda de la glándula.
3. Ramas de arteria carotida externa: se encuentran mediales al nervio Facial.

La irrigación de la glándula está dada por ramas de la arteria carótida externa. El drenaje venosos se realiza a través de la vena yugular externa. Es importante mencionar que existen ganglios linfáticos intra y extraparotídeos, un aumento de volumen de ellos puede  confundirse con un aumento de volumen parotídeo propiamente tal. El drenaje linfático es  vía submandibular a ganglios cervicales superiores profundos.




SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR


 Se ubica en el triángulo submandibular o submaxilar que está limitado por los vientres anterior y posterior del digástrico y el ángulo de la mandíbula. Pesa entre 10 a 15 gr y posee 2 porciones: una superficial y una profunda al milohioideo. Esta disposición anatómica es importante ya que cuadros infecciosos pueden extenderse a la parte posterior del piso de la boca, causando un flegmón o absceso del piso de la boca.
El conducto submandibular o de Wharton tiene alrededor de 5 cm de largo, se dirige hacia anterior, bajo la mucosa del piso de la boca para abrirse al lado del frenillo, en la carúncula sublingual. La saliva que produce es mixta (serosa y mucosa) y corresponde al 45% del total.
                  Sus relaciones importantes son:


1. Ramas del Nervio Facial: las ramas mandibular y cervical corren sobre la glándula y pueden ser dañadas en los procedimientos quirúrgicos submandibulares.
2. Nervio Lingual: el conducto de Wharton pasa sobre este nervio. Esto debe tenerse presente cuando se canula el conducto  para extraer un cálculo.
3. Nervio Hipogloso: se relaciona con la cara profunda de la glándula.
                  La glándula es irrigada por ramas de las arterias facial y submentoniana, el drenaje venoso es a través de la vena facial. Los ganglios submaxilares y la cadena yugular interna reciben el drenaje linfático.



SUBLINGUAL

Ubicada debajo el piso de la boca, sobre el milohioideo. Su peso aproximado es 2 gr y  produce el 5% de la saliva, principalmente mucosa. La parte posterior contacta con la glándula submandibular.
Tiene 8 a 20 conductos de drenaje que se abren en el piso de la boca. El más voluminoso se llama de Rivinus y se abre en el vértice de la carúncula sublingual. La obstrucción de uno de los conductos de drenaje producen un quiste de retención que es llamado ránula.

CANCER DE LA GLANDULA SALIVAL



Paralisis del nervio facial:

Manifestaciones clínicas de la parálisis facial.

En el caso de la Parálisis Facial central, se conserva la función de la musculatura frontal,  por inervación cortical bilateral de la porción del núcleo de VII par craneal correspondiente a la rama temporal.

La parálisis facial periférica:

Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico. Presenta una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día.
Se manifiesta por:
Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. La parálisis  inicial puede progresar hacia una parálisis completa en uno a 7 días.
Ocasionalmente, se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas ipsilaterales. 





Referencias:wikipedia.com,tratado de cirugia de sabiston,monografias.com,escuela.med.puc.cl,
Imagenes copiadas en Google,Adam.

domingo, 17 de junio de 2012

EXAMEN DEL OIDO



Algunos aspectos de anatomía del oído.

El oído está formado por el oído externo, el medio y el interno.

Oído externo

Está formado por el pabellón auricular (orejas) y el conducto auditivo externo, el cual, en su tercio externo, tiene pelos y glándulas sebáceas que secretan cerumen. El segmento más interior no tiene pelos y es más sensible al dolor, lo que conviene tener en cuenta al momento de examinar.

Oído medio
 Es una cavidad llena de aire que contiene una cadena de tres huesecillos: martilloyunque estribo, que transmiten el sonido desde la membrana timpánica hasta la ventana oval del oído interno. El oído medio se comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. El oído medio también se comunica con celdas llenas de aire ubicadas en el hueso mastoides.

Oído interno

Está esculpido en el interior del peñasco del hueso temporal. Está formado por:
  • la cóclea, que participa en la audición. Contiene el órgano de Corti que transmite los impulsos sonoros a través de la rama auditiva del VIII par craneal.
  • el sistema vestibular, que participa en el equilibrio. Está formado por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, y está invervado por la rama vestibular el VIII par craneal.


Audición.

Los sonidos externos hacen vibrar el tímpano y esta vibración se transmite a través de la cadena de huesecillos al oído interno, en donde se encuentra la cóclea y el órgano de Corti. En esta estructura se generan impulsos eléctricos que viajan finalmente a la corteza del lóbulo temporal. Las vibraciones sonoras también pueden llegar al oído interno por transmisión directa a través de los huesos del cráneo (esto se verá más adelante al examinar la audición con un diapasón).

Equilibrio.

El sistema vestibular participa en detectar cambios de posición o movimientos de la cabeza. Cuando su función se altera se produce vértigo (con las náuseas y arcadas correspondientes) e inestabilidad. 

Examen del oído.

Oído externo

Se examinan los pabellones auriculares. La implantación normal de las orejas se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón auricular debe pasar más arriba de esta línea (en algunos trastornos cromosómicos, la implantación de los pabellones auriculares es más baja).
El color y la temperatura de las orejas dependen de distintos factores:
  • están frías y pálidas, en ambientes fríos
  • rojas o hiperémicas, en caso de existir una inflamación
  • cianóticas, cuando existe una mala oxigenación (hipoxemia, mala perfusión)
  • Otras alteraciones, son:
  • presencia de tofos: son unos nódulos en la región del hélix (borde externo), formados por cristales de ácido úrico en pacientes con gota
  • condritis: es la inflamación del cartílago del pabellón auricular. La oreja se ve roja e inflamada
  • por el uso de aros, algunas personas desarrollan una reacción inflamatoria en el sitio de la perforación (posible alergia a metales); también se pueden presentar infecciones.
  • inflamaciones o infecciones por múltiples causas: reacción al litre, picaduras de insectos, etc.
Si se desencadena dolor al mover la oreja, podría existir una otitis externa; en cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, podría tratarse de una otitis media

Otoscopía.

Es un examen para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. De acuerdo al aspecto que pueda tener la membrana timpánica, se puede obtener información respecto al oído medio (ej.: en una otitis media, el tímpano se ve eritematoso y abombado).
Para efectuar el examen, se usa un otoscopio, que es un instrumento con una fuente de luz y un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa), que permite ver mejor. Se usa el cono de mayor diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo y se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo.
Para facilitar la introducción del cono y tener una mejor visión del tímpano, se “endereza” el conducto auditivo externo traccionando la oreja hacia arriba y hacia fuera. La cabeza del paciente se inclina un poco hacia el lado contrario.
En la parte más externa del conducto se observan pelos y frecuentemente alguna cantidad de cerumen. En ocasiones el cerumen tapa totalmente la visión (tapón de cerumen). 

La membrana timpánica, en condiciones normales, se ve de color gris perlado, algo translúcida. Con la iluminación del otoscopio se proyecta sobre el tímpano un reflejo de la luz, en forma de triángulo, desde el punto medio (donde está el umbo), hacia delante. También se logra visualizar en forma tenue el mango del martillo (en el dibujo se muestra la proyección del mango del martillo, el umbo y la proyección del cono de luz, hacia delante, tratándose del oído derecho)
Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar:
  • un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por una inflamación del oído medio
  • un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de líquido en el oído medio
  • una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el conducto de Eustaquio
  • perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una otitis aguda del oído medio
  • cicatrices de antiguos procesos inflamatorios
  • si el paciente tuviera una otitis media purulenta se quejaría de dolor (otalgia), podría escuchar menos y tener algo de fiebre. Al mirar el tímpano, se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no se distinguirían las referencias anatómicas habituales (el cono de luz, el mango del martillo)

Evaluación de la audición.

Si el paciente requiere que le hablen más fuerte durante la conversación, habría que pensar que la audición está comprometida. Para detectar compromisos más leves se le hace escuchar el roce de los dedos o el tic-tac de un reloj. Si se requiere una información más completa, habría que recurrir a una audiometría.
La audición podría estar afectada por:
  • compromiso de la transmisión aérea: trastorno de conducción, en el que el problema está en el conducto auditivo externo (ej.: tapón de cerumen) o en el oído medio (ej.: daño en la cadena de huesecillos).
  • daño del órgano de Corti o del nervio auditivo: trastorno sensorial.
Usando un diapasón se podría tratar de diferenciar si el defecto es de la conducción o es sensorial. Se recomiendan usar un diapasón que vibren entre 500 y 1000 ciclos por segundo (Hertz o Hz). El oído normal puede reconocer vibraciones entre 300 y 3000 Hz.



Test de Weber:

El Weber, evalúa ambos oídos a la vez, es binaural. Se coloca el diapasón en la línea media, y según que oido perciba mejor el sonido, se dará un diagnóstico:
  • Hipoacusia de percepción: el sonido se lateraliza hacia el lado sano.
  • Normal: el sonido no se lateraliza, se escucha igual por ambos oídos.
  • Hipoacusia de transmisión: el sonido se lateraliza hacia el lado enfermo.






Test de Rinne:

El test de Rinne compara la calidad de la percepción de sonido entre la transmisión mediante la vía aérea y la transmisión por vía ósea (a través del mastoides) en un sólo oído, es monoaural.
Se coloca el diapasón vibrando sobre el mastoides, a continuación, se acerca a la oreja,entonces se le pregunta al paciente, cuando ha escuchado el sonido con mayor intensidad.
Es positivo cuando la transmisión por vía aérea es mayor que la transmisión por vía ósea. Esto indica una audición normal o una hipoacusia de percepción.
Es negativo cuando la intensidad por vía ósea es mayor que la de la vía aérea. Esto es indicativo de la hipoacusia de transmisión.
Pueden aparecer falsos negativos en pacientes con cofosis.





Referencias:wikipedia.com,tratado de cirugia de sabiston,monografias.com,escuela.med.puc.cl,
Imagenes copiadas en Google,Adam.

EXAMEN FÍSICO DE LA BOCA Y FARINGE


                                   EXAMEN FÍSICO DE LA BOCA Y FARINGE
                                         
                                                          Imagen encontrada en google
El examen de la boca debe ser realizado con buena iluminación y utilizando un baja- lengua. Deben observarse los siguientes aspectos:

Inspección:


1. Color y movilidad simétrica de los labios, cambios en las características de la piel y mucosas (ulceraciones, induraciones y sensibilidad).

2. Con los labios abiertos debe examinarse la disposición de los dientes y la oclusión dentaria. Las piezas dentarias que faltan y el estado de las restantes (presencia de caries). También debe observarse la movilidad de la mandíbula, así como el grado y simetría en la apertura bucal.

3. Debe evaluarse la forma y movilidad de la lengua (descartar paresia del hipogloso). Evaluar la relación entre tamaño de la lengua y tamaño de la cavidad bucal. Para examinar el piso de la boca, se pide al paciente que eleve la lengua, de este modo se pueden observar las carúnculas del conducto de Warthon.

4. Es necesario prestar mucha atención a las características de la mucosa de la boca y mejillas evaluando el color, textura, sequedad, presencia de membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la sensibilidad.

5. Examinar el paladar duro y blando, en busca de alteraciones en su cierre como fisuras o alteraciones en la movilidad, como lo que ocurre con una paresia del nervio glosofaríngeo en la cuál, la úvula se desvía hacia el lado sano. Evaluar las características de la úvula.
6. Con el baja-lengua deben examinarse los vestíbulos superior e inferior de la cavidad oral.
7. Debe inspeccionarse el conducto parotídeo o Stenon buscando su desembocadura a nivel del segundo molar superior. Si en forma simultánea se realiza una palpación de la glándula parótida del mismo lado puede observarse la salida de saliva y las características de ésta.

8. Finalmente con el baja-lengua debe observarse las características de las amígdalas palatinas, pilares y mucosa de la faringe. Es importante observar el tamaño, color, presencia de úlceras, secreción purulenta o membranas.

Palpación:
Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al igual que la base de la lengua ya que es un área que no se visualiza en el examen físico.

El médico debe colocarse un guante en la mano derecha y con el dedo índice debe palpar cuidadosamente la mucosa oral en busca de induración, infiltración, ulceración o áreas dolorosas

Al palpar el piso de la boca y la cara interna de las mejillas debe realizar una palpación externa simultánea con su mano izquierda, esto lo ayudará a determinar mejor la presencia de alteraciones en la consistencia de las glándulas sublingual, submandibular o parótida, respectivamente, o determinar la existencia de cálculos.

Es necesario palpar la articulación témporomandibular en busca de resaltes, crépitos, asimetrías y dolor.

Finalmente deben palparse ambas glándulas parótidas para evaluar diferencias de tamaño entre ellas. Buscar aumento de volumen difuso o localizado, alteración en la consistencia o presencia de nódulos firmes y cambios de coloración.


Lesiones cavidad bucal

Cáncer de la lengua
 Más frecuente de la cavidad oral, con presencia de ulceras necróticas, duras. Metástasis temprana (en el área submentoniana y submaxilares).


Cáncer de labio
mayormente por irritación del cigarrillo, frecuente en hombres mayores de 50 años, con más frecuencia en el labio inferior, metástasis tardía.

Las leucoplasias
son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto áspero, que pueden ser precancerosas.
 
 Lesiones benignas de la lengua.

  • Avitaminosis
  • Tx antibióticos prolongados
  • Sífilis (observamos surco central en la lengua)
  • Traumatismos
  • Alteraciones de dientes
  • Tuberculosis
  • Lengua geográfica



Épulis:
EPULIS. m. Pat. Tumor que aparece en el tejido óseo, especialmente en el hueso maxilar, a la altura de la encía, y está formado por células gigantes. Su malignidad es sólo local.

  • Tumor nodular
  • Color pardo rojizo
  • Firme
  • No dolorosa
  • Parte exterior, borde alveolar
  • Inflamatorio (frecuente en mujeres embarazadas)                                                                 








Ránula:
Una ránula es un tipo de mucocele, es decir, una tumefacción de tejido conjuntivo, encontrado específicamente en el piso de la boca,sus características son:

  • Proceso quístico
  • Denso, azulado
  • Translucido
  • Suelo bucal
  • Indoloro










                         
El síndrome de Peutz Jeghers
trastorno hereditario que se transmite como rasgos autosómico dominante y consiste en una pigmentación mucocutanea anómala, casi siempre localizada en los labios y la mucosa oral. Si se produce obstrucción o hemorragia intestinales, puede estar indicada la extirpación quirúrgica de los pólipos.



En la orofaringe podemos encontrar:


  • Amigdalitis aguda
  • Amigdalitis crónica (ambas causadas por el estreptococo beta hemolítico grupo A, si son de origen bacteriana)
  • Abscesos periamigdalinos
  • Abscesos retrofaringeos

Referencias:wikipedia.com,tratado de cirugia de sabiston,monografias.com,escuela.med.puc.cl,
Imagenes copiadas en Google.

EXAMEN DE LA NARIZ


                      
                                          
                                                   Imagen copiada desde google.



 ¿Cual es la función de la nariz?

Conceptos de anatomía y fisiología de la nariz:


  • La nariz cumple varias funciones:

  • permite el paso del aire al respirar
  • oler
  • condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)
  • como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe

                                 
                                          Imagen copiada desde google.
Inspección:
Se debe evaluar el aspecto externo en busca de alteraciones de la piel (rinofima, tumores, impétigo), desviación lateral de la nariz (laterorrinia), aumento de volumen, alteraciones del dorso nasal (pe. Silla de montar, giba),
alineamiento del eje nariz (fracturas), salida de secreción por narinas, costras, mal olor (ocena). Recordar que en algunas ocasiones el compromiso inflamatorio o infeccioso de las cavidades paranasales puede manifestarse como aumentos de volumen,
 eritemas, zonas fluctuantes en la zonas de proyección de éstas (zona malar, zona frontal), exoftalmo o enoftalmo, celulitis orbitaria y periorbitaria, hematomas, etc.
Paralelamente se debe observar si la persona es respirador bucal o nasal.
Luego se debe levantar suavemente la punta de la nariz determinando si el tabique está alineado con la columela, existencia de hematomas del tabique y si existen alteraciones en el vestíbulo nasal (secreción purulenta, costras).


Con la ayuda de un espéculo nasal y una fuente de luz se procede a examinar ambas fosas nasales (rinoscopía anterior). Se debe observar el color, tamaño, características de la mucosa de los cornetes y meato inferior y medio.
Hay que buscar cuerpos extraños o tumores, secreciones, pólipos, etc. Observar la estructura del tabique, alineamiento en la línea media, existencia de perforaciones, espolones, vasos prominentes, estigmas de sangrado, etc..
Si no tiene en su disponibilidad de un espéculo nasal puede usarse el otoscopio con un conito grande para la realización de este examen.


Se puede examinar las cavidades nasales y las coanas, desde la nasofaringe usando el espejo utilizado para la laringoscopia indirecta (rinoscopía posterior). Esto permite evaluar la ubicación en la línea media de la porción más posterior del tabique,
la región posterior de los cornetes inferior y medio, la elevación tubaria (correspondiente al orificio de salida de la trompa de Eustaquio) y una aproximación inicial en la búsqueda de tumores del rinofarinx.

La endoscopia nasal es el examen que permite la mejor visualización de las cavidades nasales, los complejos osteomeatales y la rinofaringe. Esta se lleva a acabo mediante el uso de ópticas rígidas y la aplicación de un anestésico tópico y vasoconstrictor local.
El examen va a buscar la presencia de masas, sangramiento, inflamación, variantes anatómicas (espolones, desviaciones tabique, cornetes paradójicos, atresia coanas), descargas transmeatales, etc.
 Es esta misma óptica rígida la que se utiliza en la cirugía endoscópica de las cavidades nasales.



La nasolaringofibroscopía es una técnica que utiliza una óptica flexible permite ingresar a través de la fosa nasal y evaluar las características de cornetes, tabique, coanas, tejido adenoideo y continuar hacia la faringe y laringe (ver examen físico laringe).

Palpación:
Es importante palpar el dorso nasal en busca de dolor, resaltes, crepitaciones, aumento de volumen, equímosis, fluctuación, etc.

Punción seno maxilar:
Es un examen de especialidad para los casos en que aislar el germen causante de una sinusitis sea fundamental. Con la ayuda de un trócar que atraviesa la pared medial de la nariz, a nivel del meato inferior, se puede acceder a la cavidad del seno maxilar,
de modo de tomar muestras para cultivos bacterianos y fúngicos y también realizar lavados.
                                       
                                        
                                                   Imagen copiada desde google.
Rinomanometría:
Es un examen que permite medir la resistencia del flujo aéreo nasal, por lo que se indica para objetivar el grado de obstrucción nasal.


Referencias: wikipedia.com,monografias.com,tratado de cirugía de sabiston,mapfre.com.


Examen Del Ojo


                                                 Examen de los Ojos

 
                                                                                   imagen copiada desde wikipedia.com

 ¿Que es el OJO?
El ojo es un órgano que detecta la luz por lo que es la base del sentido de la vista.
Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.

¿Como se examina el ojo?
La oftalmoscopia o estudio del fondo del ojo es una técnica diagnóstica que consiste en visualizar el polo posterior del globo ocular, que incluye retina, disco óptico.

Hay que evaluar el tamaño de la pupila:
Normal, Midriasis (diámetro pupilar aumentado)
Miosis (diámetro pupilar disminuido).

Hay que evaluar también la forma de la pupila: 
Isocóricas, o si hay anisocoria o discoria, en cual de los dos lados y en qué consiste. Por ejemplo, anisocoria con la pupila derecha normal y la izquierda miótica o que la derecha esté miótica y la izquierda midriática, 
también pueden ser isocóricas las dos pero mioticas ambas. Es de recordar que el iris limita a la pupila circular y simétrica, de 2 a 4 mm. El diámetro aumenta en la oscuridad y visión lejana, y disminuye con la luz y visión cercana.Se deben examinar los reflejos de acomodación, el reflejo de la luz y el reflejo consensual.
 
                                             
                                                                               Imagen copiada desde google.

Debemos observar:
  • Las cejas.
  • Forma de los ojos.
  • Pupilas, dimensiones e irregularidades (sífilis, intoxicación, hipertiroidismo, tumores).
  • Movimiento extra ocular.
  • Nistagmos.
  • Caída de palpados.
  • Ictericia.
  • Inflamación.
  •  Incapacidad de convergencia.
Realizamos oftalmoscopia directa, revisando las estructuras internas del ojo, estos nos permiten detectar cuando hay enfermedades oculares o sistémicas, (diabetes, colesterol, hipertensión, glaucoma, conjuntivitis, blefaritis, etc.). 




Referencias: wikipedia.com,monografia.com,tratado de cirugía de sabiston,mapfre.com.

sábado, 16 de junio de 2012


INSPECCIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO
                                              Imagen copiada desde google

Para la exploración clínica de cabeza y cuello se utilizan las 4 métodos  siguientes que son las básicas de la exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación
sin embargo La inspección y la palpación son las más utilizadas es esta región; la percusión y la auscultación se utilizan en el sentido que existen casos en los que no se deben omitir. En algunas enfermedades estos dos métodos no son de utilidad diagnóstica.
Instrumentos: Estetoscopio (para auscultar), oftalmoscopio (fondoscopía), otoscopio (nariz y oído externo), lámpara (senos paranasales, cavidad oral y faringe), baja lenguas, diapasón (utilizado para explorar sensibilidad vibratoria –para todo examen neurológico de cualquier parte del cuerpo-; en cabeza y cuello se necesitan para hacer las Pruebas de Weber y Rinne, explorando así la intensidad de huesos del cráneo, de la cara y oído y la capacidad auditiva).
                                                        Imagen copiado desde google
Orden a proceder:
Todo examen físico debe de ser ordenado, para no dejar escapar una región sin examinar. En general, el examen físico de cabeza y cuello es desde arriba hacia abajo. A veces se cambia el orden cuando se debería iniciar primero cierto procedimiento. En cabeza y cuello se desarrolla en este orden:

El Cráneo, en donde se inspecciona, palpa, percute y ausculta; cuero cabelludo; orejas; cara, observando el aspecto general y facies; ojos; párpados, pestañas y cejas, en dónde se observan elementos clínicos importantes para el diagnostico definitivo o puede de carecer de elementos clínicos que nos ayuden a descartar un diagnóstico; nariz, la cual se inspecciona y palpan y transluminan los senos; boca, encías, dientes paladar, amígdalas; faringe.

 El Cuello en general y luego cada una de las regiones, las arterias carótidas, yugulares internas, tráquea, ganglios y tiroides. Cada uno de los elementos mencionados debe describirse detalladamente.La descripción del cuello tiene ser detallada y completa. Primero se mencionan las las características generales como: si es simétrico o asimétrico, en el caso de ser asimétrico explicar por qué (masa o una lesión); si los movimientos son normales o no, y si no son normales en qué consiste; si hay tortícolis; la configuración del cuello, normal o muy corto, por ejemplo en el Síndrome de Klippel-Feil hay una fusión  de las vértebras cervicales, entonces el cuello es muy corto, casos contrarios hay ocasiones en el que el cuello es muy largo, por eso lo llamados "cuello de ganso" o "cuello de cisne". Hay que observar la piel del cuello si es intacta o si hay lesiones como cicatrices, escrófulas, abscesos, ulceras etc., describiendo la región y el tamaño



Referencia : monografia.com,wikipedia.com,tratado de cirugía de sabiston.